La EPCA (European
Petrochemical
Association)
junto con la UNESCO
y el IUPAC
(Internacional Union of
Pure and Applied
Chemistry)
desarrollaron un
interesante film con
motivo de la
conmemoración del
Año Internacional
de la Química en el
cual se destaca la
importancia de la
química en la vida
cotidiana.
(Ver ...)
Conclusiones más
destacables extraídas de cada una de las ocho exposiciones ofrecidas por los
instructores: Alberto Hack, Felisa Sabattini, José Sapei, Claudio Belloso,
Daniel Paz, Carlos Querini, Hector Astrada, Adriana Nonino y Jorge Kaloustián
(representantes de Empresas, Laboratorios, Centros de Investigación y Consultoras).
Informe preliminar
E
l objetivo principal de esta
capacitación: "Aprender sobre Biodiesel" fue alcanzado muy
satisfactoriamente a través de los conceptos trasmitidos por los instructores.
Concurrentes al Curso
La instrucción contempló
la explicación de todas las etapas para la elaboración del Biodiesel, desde la disposición
de la materia prima, hasta la obtención del producto. Se consideraron la
calidad de los constituyentes, los procesos adecuados, y el control de las operaciones,
mediante la simulación computada del funcionamiento de las Plantas.
Se hizo hincapié en la
importancia del conocimiento y aplicación de las reglamentaciones para obtener
el permiso de instalación y manejo de las materias primas y catalizadores.
Se completaron los pasos
para contar con una buena logística, almacenaje y distribución de los
productos.
Se trataron temas en
relación a proyectos, usos en el automotor y otros motores, efectos ambientales
en los campos físicos, químicos y microbiológicos, generación de ideas y
cumplimiento sostenible para la elaboración del combustible.
La etapa de teoría
demandó 12 horas de actividades y el complemento práctico incluyó una visita a la Planta de Vicentín, instalada en San Lorenzo, lugar donde instructores y asistentes pudieron observar
los procesos de producción del Biodiesel. Durante la visita se pudieron salvar
todas las dudas e inquietudes respecto al proceso, las cuales fueron aclaradas
por los ingenieros de operación gracias a su experiencia adquirida en la
instalación más importante y pionera por su capacidad en nuestro país.
VISITA A LA PLANTA DE VISENTÍN
Anuncios destacados
Se priorizó la importancia del
conocimiento y los efectos de los componentes de la materia prima, tanto
en aceite crudo como en los materiales que lo componen.
Se destacó la necesidad de incluir
en los proyectos, los requisitos solicitados por la Dirección Nacional de
Vitivinicultura respecto a los alcoholes a utilizar en los procesos.
Se recomendó la producción del
Biodiesel bajo los requisitos de calidad exigidos por las
Especificaciones.
Se advirtió que el control de los
microorganismos es fundamental para evitar ataques y degradaciones del
Biodiesel durante el almacenaje y efectos negativos en el ciclo del
carbono.
Es fundamental eliminar de las
fases el metanol durante los procesos de separación del Biodiesel y la
Glicerina, para asegurar el máximo rendimiento en las operaciones y luego
poder negociar la venta de los productos en calidad y a buen precio.
Se advirtió la necesidad de redefinir
los actuales reglamentos de las leyes vigentes ya que son confusos y deben
ser confiables para no detener a los emprendedores en la elaboración de
nuevos proyectos.
Se dejaron en claro las
ventajas de la utilización del Biodiesel como combustible desde el punto
de vista medioambiental (reduce las emisiones netas de dióxido de carbono
(CO2), de dióxido sulfuroso (SO2) y de Material Particulado, es una fuente
de energía renovable, es 100% biodegradable, etc.), y las ventajas
económicas, ya que conllevan gran crecimiento para el sector agrícola,
permite reducir la dependencia del petróleo, mantiene limpios los sistemas
de conducción e inyección del circuito de combustible de los motores y es
muy buen lubricante.
Conclusiones
Apoyar más fuertemente a la investigación
y mejorar las condiciones logísticas, habilitando Puertos y vías de
comunicación a las instalaciones productoras de Biodiesel.
Ser proactivos en la decisión
de utilizar materias primas no convencionales, por ejemplo como algas y
tártago, de gran rendimiento.
Crear Laboratorios de control, con
equipos analíticos que permitan acelerar los datos de presentación de
calidad en los embarques al exterior.
Certificación
El Curso fue certificado
por el Centro de Ingenieros de Rosario y la Asociación de Ingenieros Químicos, filial de la AAIQ, entidades que designaron al Ing. Qco.
Carlos Mufarrege como Coordinador de la gestión de capacitación.
Complementos culturales
Los asistentes
presenciaron la Muestra Pictórica de la artista plástica Anita Beitía,
recorrieron el Centro histórico de la ciudad de Rosario y compartieron un
almuerzo en el café El Cairo.
Asociación Argentina de Ingenieros
Químicos Maipú 726 1P of:4 (C1006ACJ) Ciudad de Buenos Aires -
Argentina Tel :TE/FAX +54 11 4326-0089 E-Mail : info@aaiq.org.ar