La EPCA (European
Petrochemical
Association)
junto con la UNESCO
y el IUPAC
(Internacional Union of
Pure and Applied
Chemistry)
desarrollaron un
interesante film con
motivo de la
conmemoración del
Año Internacional
de la Química en el
cual se destaca la
importancia de la
química en la vida
cotidiana.
(Ver ...)
CURSO: Análisis de Capas de Protección (LOPA - Layer of Protection Analysis) y Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS)
Este curso de 3 días enseña la forma en que las técnicas de análisis de riesgos se utilizan para identificar las necesidades de salvaguardas administrativas y de ingeniería, tal como el Análisis de Capas de Protección (Layer of Protection Analysis - LOPA).
El curso se realizará en el marco del acuerdo firmado
entre la
AAIQ-CSPQ
y AICHE-CCPS
Asociación
Argentina de Ingenieros Químicos
Curso sobre Seguridad de Procesos: "Análisis de Capas de Protección (LOPA - Layer of Protection Analysis) y Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS)"
Fecha: 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de 2010 Instructora: Dra. Angela E. Summers
Duración:3 Días
Lugar: Hotel ELEVAGE
Maipú 960 - Ciudad de Buenos Aires
El curso se realizará en el marco del acuerdo
firmado entre la AAIQ-CSPQy AICHE-CCPS.
Será dictado en inglés y dispondrá de
traducción simultánea al castellano. Cada
asistente recibirá un ejemplar del libro "Guidelines for Safe and Reliable Safety
Instrumented Systems" (405 páginas) Publicado
por el CCPS
PARA INSCRIBIRSE;
Acceda al Formulario de Inscripción en el portal de AAIO:
Este curso
de 3 días
enseña la forma en que las técnicas de análisis de
riesgos se utilizan para
identificar las necesidades de salvaguardas administrativas y de
ingeniería,tal como el
Análisis de Capas de Protección (Layer of Protection
Analysis - LOPA).
Cuando
mediante
LOPA se determina que es necesario un Sistema Instrumentado de
Seguridad (SIS), la reducción de riesgos requerida se
convierte en el
objetivo de rendimiento para el SIS.
La Norma IEC
61511 establece los requisitos para el diseño y gestión
de los SISs para
alcanzar niveles especificados de integridad de seguridad (Safety
Integrity
Levels - SIL), que están relacionados con los rangos de orden de
magnitud de
reducción de riesgos. Estos requisitos se expresan dentro de un
marco de ciclo
de vida y se complementan con varios documentos-guía
industriales.
El
curso
está
diseñado
para
proporcionar
al
asistente una comprensión del sistema de gestión, y
definir cómo:
Llevar
a
cabo
LOPA
para
identificar
la necesidad de un SIS y para asignar el
SIL
Diseñar
el
SIS
para
cumplir
con
el SIL especificado
Comprobar
que
el
SILpuede lograrse
Desarrollar
un
plan
operativo
para
mantener
el SIL durante toda la vida del SIS
Instructora:
La
Dra.
Angela
E.
Summers es una reconocida experta de clase mundial en
implementación de
Sistemas Instrumentados de Seguridad
Posee
un
PhD
en
Ingeniería
Química
de
la
Universidad
de Alabama y actualmente se desempeña
como Presidenta de SIS-TECH Solutions, LP.
Dentro
de
su
Curriculum, se destaca lo siguiente:
US Delegate – IEC 61511/IEC
61508
Working
Group Chair, ISA TR84.00.02 and TR84.00.04
Editor,
ISA TR84.00.03
Autora de:
CCPS Guidelines for Safe and Reliable Instrumented
Protective Systems
Safety Instrumented Systems, Perry’s Handbook of Chemical
Engineering
Safety Instrumented Systems, Kirk Othmer Encyclopedia of
Chemical Technology
Más
de50 trabajos, y revisora en
múltiples Revistas Técnicas .
Miembro
del
Comité:
CCPS
Layer
of
Protection
Analysis Data Handbook (publicación 2010)
Miembro de muchos otros comités de libros del CCPS y
de
normas industriales.
ISA Fellow 2009
Engineering Fellow, The University of Alabama 2009
Quienes deben asistir
Este curso
está destinado a Ingenieros Químicos, Ingenieros de
Sistemas de Control, Ingenieros de Instrumentación, Ingenieros
electricistas, Especialistas en Seguridad de Procesos y
profesionales que actúen en diseño y
operaciones de planta.
Programa del Curso
Martes
31
de
agosto de 2010
INTRODUCCIÓN
8:30 a 9:00
Inscripción y
Acreditaciones
9:00 a 10:30
Módulo
1
-
Revisión de las
Normas SIS
El curso comienza con una breve introducción a
diversas
buenas prácticas de ingeniería que se aplican a los
Sistemas de Seguridad
Instrumentados (SISs) utilizados en instalaciones de la industria de
procesos.
Se prestará especial atención a las normas
internacionales, como la
IEC 61511 y 61508, así como a
reconocidos documentos de orientación, tales como los libros de
Guía delCCPS y diversos informes
técnicos ISA.
10:30 a 11:00
Coffee Break
11:00 a
12:30
Módulo
2
–
Planificación
Se presenta
una visión general de la norma
IEC 61511 seguida de requisitos para el sistema de gestión de
seguridad,
contenidos en las Cláusulas 5 a
7. Los elementos clave son: competencia, revisión independiente,
verificación,
evaluación funcional, gestión del cambio, y
auditoría.
12:30 a
14:00
Intervalo
para
almuerzo
(libre)
14:00 a
15:30
Módulo
3
-
Riesgos de
Proceso y Capas de Protección
Los
riesgos de proceso se derivan de malasoperaciones
de
proceso
siendo
una parte inherente
del diseño de
procesos. Estos riesgos inherentes deben reducirse por debajo de los
criterios
de riesgo internacionalmente aceptados utilizando capas independientes
de
protección (Independent Protection Layers - IPL), que son
diseñadas y
administradas para cumplir con siete (7) atributos centrales.
15:30 a 16:00
Coffee Break
16:00 a 17:30
Módulo
4
-
Establecimiento
de
Criterios
de
Evaluación
de
Riesgos
La fase
de evaluación del riesgo se aborda en las Cláusulas 8 y 9
del IEC 61511. Se
identifican los acontecimientos iniciadoresde
los
peligros
de
proceso y se estimanla
frecuencia y la consecuente severidad de cada
evento potencial.
Dependiendo del tipo de análisis de riesgos, también
pueden considerarse varios
modificadores condicionales al evaluar el riesgo. Una vez que el riesgo
se
entiende, se puede desarrollar una estrategia de reducción del
mismo.
Miércoles
1
de
septiembre
de 2010
Análisis
de
riesgo
en
el
diseño
9:00 a 10:30
Módulo
5
-
Análisis
de
Capas
de
Protección
LOPA
identifica los incidentes iniciadores, su frecuencia, sus
consecuencias, su
gravedad, la reducción de riesgos que requiere, y las funciones
preventivas
aplicadas en cada capa de protección para lograr la
reducción de riesgos
requerida.
10:30 a 11:00
Coffee
Break
11:00 a
12:30
Módulo 6 -
Especificación de Requerimientos de
Seguridad (Safety Requirements Specification -SRS)
Parte 1
El SRS
en la cláusula 10 delIEC 61511 es
una
colección de información que especifica la base de
diseño SIS requerida para
garantizar la seguridad del proceso durante todos los modos de
funcionamiento.
El SRS define la funcionalidad, la integridad, confiabilidad,
operabilidad, y
limitaciones de tiempo del proceso de seguridad.
12:30 a
14:00
Intervalo
para
almuerzo
(Libre)
14:00 a
15:30
Módulo 7 -
Especificación de
Requerimientos de
Seguridad (Safety Requirements Specification - SRS)
Parte 2 El IEC 61511, en la
cláusula 11 provee muchos requisitos
específicos de diseño, incluida la necesidad de la
tolerancia de fallos y la
separación del SIS del BPCS.
15:30 a 16:00
Coffee Break
16:00 a 17:30
Módulo
8
-
Selección
de
los
dispositivos
La
selección de dispositivos SIS se
aborda en el IEC 61511 cláusula 11.5. La Guía ISA
TR84.00.04 se presenta en relación con
los dispositivos de campo y solucionadores lógicos. Se hace
hincapié en
demostrar que el dispositivo es aprobado por el usuario en materia de
seguridad, basado en una revisión de la información del
fabricante y en una
real experiencia de campo.
Jueves
2
de
septiembre
de 2010
Verificación
y
bases
operativas
9:00 a 10:30
Módulo 9 -
Estimación de
datos
La
cláusula 11.9 del IEC 61511
requiere la verificación del desempeño del SIS mediante
el cálculo de la
probabilidad de falla bajo demanda (PFD), así como la tasa de
accionamiento
espurio del SIS tal como se ha especificado ymantenido.
Se
analizan
diversos
tipos de
estimaciones de datos poniendo
énfasis en la recopilación de datos internos e
industriales.
10:30 a 11:00
Coffee Break
11:00 a
12:30
Módulo 10 -
Decisiones de
diseño
La
arquitectura por votación, la
cobertura de diagnóstico, el intervalo de testeo de prueba, y el
potencial de
falla por causas comunes afecta al PFD alcanzable y a la tasa de
accionamiento
espurio. Se discutirá el impacto de cada decisión de
diseño y se presentarán
ejemplos típicos.
12:30 a
14:00
Intervalo
para
almuerzo
(Libre)
14:00 a
15:30
Módulo
11
-
Ejemplo
de
Verificación
Se
evaluará unejemplo de SIF para
ilustrar cómo las
decisiones en la arquitectura de dispositivos de campo, los intervalos
de
prueba y tecnología de solucionador lógico afectan a los
PFD alcanzables y a la
tasa de accionamientos espurios.
15:30 a 16:00
Coffee Break
16:00 a 17:30
Módulo 12 - Bases operativas
Hay
muchas
operaciones
en
el
día a
día y actividades de mantenimiento que deben realizarse para que
el SIS
mantenga su rendimiento esperado durante toda su vida útil. Los
procedimientos
de Operación y Mantenimiento deben ser desarrollados y
verificados antes de la
introducción de riesgos en la unidad de proceso. Estos
procedimientos apoyan la
detección y respuesta a fallos y alarmas de proceso, el inicio
de cierre manual,
el reinicio después de la parada, y testeos de pruebas.
Tarifas
Inscripción
Gral
.No socios: AR$ 3.750
Miembros del CSPQ de
AAIQ: AR$
3.000 Socios personales de
la
AAIQ: AR$ 3.000
Por razones de
disponibilidad de espacio, el número de plazas disponible es
limitado a un máximo de 35 asistentes.
Forma de
pago
Efectivo. En la Secretaría de la AAIQ
(Maipú 726 - 1er Piso - Oficina A - Buenos Aires)
Cheque. Al día, a nombre de:
Asociación Argentina de Ingenieros Químicos, entregado o
enviado por correo a la Secretaría de la AAIQ, en la
dirección indicada más arriba.
Transferencia. A la cuenta corriente de la AAIQ en el
Banco de la Nación Argentina - Sucursal Congreso - Cuenta
corriente N° 93928/35, CBU: 01100129-20000093928359. De seleccionar
esta última opción, se solicita enviar copia del
comprobante por mail o fax a la Secretaría de la AAIQ.
Asociación Argentina de Ingenieros
Químicos Maipú 726 1P of:4 (C1006ACJ) Ciudad de Buenos Aires -
Argentina Tel :TE/FAX +54 11 4326-0089 E-Mail : info@aaiq.org.ar