La EPCA (European
Petrochemical
Association)
junto con la UNESCO
y el IUPAC
(Internacional Union of
Pure and Applied
Chemistry)
desarrollaron un
interesante film con
motivo de la
conmemoración del
Año Internacional
de la Química en el
cual se destaca la
importancia de la
química en la vida
cotidiana.
(Ver ...)
El día 10 de
setiembre de 2012,en la ciudad de Santa Fe,falleció el ingeniero
José M. Parera quien fue
investigador pionero de la catálisis en Argentina
y una figura de renombre mundial en un área donde, entre otros
reconocimentos, recibió el Premio Konex 1993 a la
mayor relevancia de la última década en la
disciplina deIngeniería
Industrial, Quimica y Electromecánica; el Premio
a la Trayectoria Científica en Catálisis otorgado por el CONACA.
José M. Parera nació
el 29 de Septiembre de 1930. Estudió
Ingeniería Química en la Facultad de
Ingeniería Química de la Universidad
Nacional del Litoral (UNL), recibiendo el Premio al
Mejor Egresado en 1958. Ese mismo año se
inició en la investigación con una beca
interna del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas, trabajando en
el grupo de investigación del departamento de
Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería
Química de la UNL. Esta fue la primera beca
interna del CONICET en el área de
tecnología.
Comenzó a trabajar en el área de
catálisis heterogénea durante su
estadía en el Imperial College of Science and
Technology (Londres, 1959-1960).
Al volver al país organizó un grupo de
investigación en catálisis
heterogénea y con subsidios del CONICET
creó un laboratorio para el estudio de
catalizadores, por entonces una disciplina nueva, para
ser desarrollada dentro de la Facultad de
Ingeniería Quimica.
En 1961 este laboratorio comienza un servicio para
determinación de propiedades físicas de
los mismos a nivel nacional. Posteriormente
loslaboratorios vinculados a estudios en
catálisis coordinaron su acción en el
Instituto de Catálisis y Petroquímica de
la UNL, siendo el profesor Parera su director desde su
creación en 1969.
Acompañando el crecimiento de la importancia de
la Industria Petroquímica en el país en la
década del 70, el Instituto de Catálisis
se transformó en 1978 en el actual Instituto de
Investigaciones en Catálisis y
Petroquímica -INCAPE- por convenio de
asociación entre el CONICET y la UNL. La
especialización en Petroquímica en se
debió a que al momento de su creación la
mayoría de las investigaciones estaban
relacionadas con esta industria. Había proyectos
de investigación conjunta y de transferencia
tecnológica con YPF, Petroquímica General
Mosconi, Atanor, Brave Energía, Maleic, etc. El
Profesor Parera continuó como director del INCAPE
hasta su jubilación en el año 1999.
Un problema importante de la investigación en
catálisis era la necesidad de contar con costosos
equipos de caracterización fisicoquímica
inaccesibles para la mayoría de los grupos de
investigación. Por esta razón el Prof.
José Parera junto al Prof. Eduardo Lombardo
promueven la creación del Centro Nacional de
Catálisis -CENACA-, centro mixto SECyT-UNL,
siendo su primer director. Se logró la
donación de equipos por el gobierno de
Japón, el que además apoyó con
expertos y becas. El centro realiza desde su
creación un servicio de apoyo a tesistas e
investigadores a nivel nacional.
Las investigaciones del Prof. Parera dieron lugar a unas
230 publicaciones en revistas científicas,
centenares de presentaciones a congresos nacionales e
internacionales, capítulos de libros, patentes,
conferencias invitadas y libros de docencia.
Miembro de la Carrera del Investigador Científico
de CONICET, temprano en su carrera revistó como
Investigador Superior. Como tal, fue un activo promotor
de la organización y difusión de la
investigación tanto en el país como en el
extranjero. En el ámbito académico fue
Profesor titular de Procesos Unitarios y de
Ingeniería de las Reacciones Químicas de
la Facultad de Ingeniería Química de la
UNL. Ocupó la presidencia del Comité
Nacional de Catálisis -CONACA- y de la
Asociación Argentina de Investigadores en
Ciencias de la Ingeniería Química y
Aplicada -AADICIQA-. Fue miembro del Comité
Argentino de Transferencia de Calor y Materia -CAMAT- y
miembro fundador y parte de la comisión directiva
del Instituto Petroquímico Argentino -IPA-. Este
último reúne a empresas privadas, mixtas y
estatales, universidades y centros de
investigación, asociaciones profesionales y
personas vinculadas al quehacer petroquímico,
teniendo como principal objetivo la capacitación
de posgrado de todos los profesionales ligados a la
Industria Petroquímica.
Fue designado por el CONACA como miembro argentino del
Consejo Internacional de Catálisis. En el
ámbito iberoamericano fundó junto a
investigadores españoles la Sociedad
Iberoamericana de Catálisis, en Madrid en 1968.
Fue electo presidente de dicha Sociedad.
Fue designado como profesor honorario de la UNL el 8 de
abril de 1999, no solo por haber sido el primer director
del INCAPE sino en mérito de una trayectoria
académica y científica de notables
relieves.
Entre otros premios recibió el Premio Gral. Savio
al mejor trabajo en Petroquímica, en julio de
1978; el Premio Konex 1993 a la mayor relevancia de la
última década en la disciplina de
Ingeniería Industrial, Quimica y
Electromecánica; el Premio a la Trayectoria
Científica en Catálisis otorgado por el
CONACA, en Septiembre de 1999, el Premio Bernardo
Houssay a la Trayectoria Científica en la
Disciplina de Procesos Industriales y
Biotecnología, en 2003.
En relación a proyectos de investigación
en colaboración con otros países o bien
por invitación, realizó diversos viajes.
Por sus gestiones internacionales y por intermedio de
financiación de otros países, CONICET,
SECyT y fundaciones privadas, posibilitó el viaje
al exterior de investigadores y becarios locales y la
recepción de científicos y becarios
extranjeros.
Fue miembro del Cuerpo Editorial de las revistas
Catalysis Reviews in Science and Engineering, Applied
Catalysis, Latin American Applied Research, Journal of
Chemical Technology and Biotechnology. También se
desempeño como consultor en Francia,
España, Italia, Brasil, México, Colombia y
Venezuela.
Siempre fue generoso en transmitir sus conocimientos y
con humildad y dedicación se abocó a la
formación de recursos humanos. Hoy en INCAPE se
realizan investigaciones del más alto nivel
científico, formación de recursos humanos
y transferencia de la investigación al sector
productivo.
Asociación Argentina de Ingenieros
Químicos Maipú 726 1P of:4 (C1006ACJ) Ciudad de Buenos Aires -
Argentina Tel :TE/FAX +54 11 4326-0089 E-Mail : info@aaiq.org.ar