La EPCA (European
Petrochemical
Association)
junto con la UNESCO
y el IUPAC
(Internacional Union of
Pure and Applied
Chemistry)
desarrollaron un
interesante film con
motivo de la
conmemoración del
Año Internacional
de la Química en el
cual se destaca la
importancia de la
química en la vida
cotidiana.
(Ver ...)
Con la participación de destacados oradores y la presentación de más de 270 trabajos se cerró con exito la décima edición del
CAIQ2019 (Congreso Argentino de Ingeniería Química) que reúne
cada dos años a cientos de diferentes investigadores, empresarios y
profesionales del área. El evento tuvo su sede en la ciudad de
Santa Fe durante los pasados 4, 5, 6 y 7 de agosto.
No fue casual que haya sido
escogida esta ciudad como sede, ya que este año se cumplen cien años de
la fundación de la UNL (Universidad Nacional del Litoral), la primera
casa de estudios que dictó la carrera de Ingeniería Química en Argentina
y toda América Latina.
Pero el centenario de la creación de la carrera de Ingeniería Química en
Argentina y Latinoamérica y el CAIQ2019 fueron apenas dos de los
motivos que reunieron a más de doscientos investigadores en el Centro de
Convenciones Los Maderos, ciudad de Santa Fe, porque buena parte de la
comunidad científica tuvo en miras lo que será el WCCE11 - 11º Congreso
Mundial de Ingeniería Química, que se realizará en Buenos Aires entre el
6 y el 10 de junio de 2021 y del cual el CAIQ2019 fue un Congreso
Preparatorio. Se puede obtener más información sobre el WCCE11
ingresando a: http://www.wcce11.org
Con esta expectativa presente y los aniversarios incluidos, el CAIQ2019
abarcó cuatro intensivas jornadas de exposiciones, conferencias y
sesiones plenarias de altísimo nivel. Debe destacarse en este punto la importante actuación del Dr. Carlos Apesteguía, quien en su carácter de Presidente del Comité Científico contribuyó tanto en la promoción del CAIQ2019 como en la coordinación de la labor de sus miembros, lo que permitió desarrollar un Programa de primer nivel. En ese marco, con la presencia en el Paraninfo de la UNL del su rector el Ing.Qco Enrique Mammarrella, la Dra. Érica Hynes Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe y el Decano de la Facultad de Ingeniería Química Adrian Bonovardi, el
presidente de AAIQ Ing. Oscar Pagola y del Dr. Carlos Apesteguía
presidente del Comité Cientifico del CAIQ2019, se realizó la ceremonia
inaugural y el Dr. Ignacio Grossman, Profesor Decano de
Ingeniería Química en la Universidad de Carnegie Mellon y miembro de la
Academia Nacional de Ingeniería de USA, dio la Conferencia Plenaria
inaugural del Congreso titulada " Crecimiento, Progreso y
Tendencias en la Ingeniería de Sistemas de Procesos". Entre los
principales aspectos tratados se encontró una descripción histórica de
la Ingeniería Química, para mostrar cómo la Ingeniería de Sistemas de
Procesos (PSE) surgió como un área de investigación importante.
Por su parte, el Ingeniero Químico Jorge Zabaleta de la Universidad del
Litoral, con más de 40 años de experiencia en la Industria Química y
Petroquímica y al mando de grandes responsabilidades gerenciales y
ejecutivas en producción, encabezó la interesante conferencia plenaria
que tituló "La Petroquímica como Agregadora de Valor a los Recursos
Hidrocarburíferos de Vaca Muerta".
Desde otra perspectiva, el Ingeniero Químico Gustavo Correa (Por YPF
S.A), dictó la muy intesante conferencia temática "Seguridad de
Procesos: Los Desafíos que Tienen que Enfrentar las Empresas y las
Universidades", y en otra línea, la conferencia temática titulada
"Los esfuerzos de I + D en Ingeniería Química y Temas Relacionados en
ICES-A * Star: Una Visión General.", fue presentado por el Ing. Químico
Armando Borgna, en representación de ICES-A * Star, de Singapur
Como en cada edición, tuvo lugar también una mesa redonda que en este
caso giró en torno al lema "Desafíos y Paradigmas de la Enseñanza de la
Ingeniería Química Ante el Siglo XXI", y que contó con los prestigiosos
panelistas Ignacio Grossmann (Carnegie Mellon University, USA), Antonio
Monzón (Universidad de Zaragoza, España) y Alberto Bandoni (Universidad
Nacional del Sur, Argentina).
En otro orden de ideas, la conferencia plenaria llevada a cabo por
Silvia Noemi Toccaceli de de la empresa Y-TEC YPF TECNOLOGÍA , Ingeniera
Química egresada de la Universidad Nacional de La Plata con un
Postgrado en Industrialización en Petróleo en la UBA, titulada " Y-TEC:
Investigación y Desarrollo de Vanguardia para la Industria Energética"
aportó también su cuota de interacción entre industria e investigación
científica a la jornada.
Por otro lado, dentro de la presencia internacional que tuvo el
CAIQ2019, el Dr. Carlos Negro, Doctor en Ingeniería Química de la
Universidad Complutense de Madrid (UCM) –España- y Catedrático en el
Departamento de Ingeniería Química y Materiales de la UCM, presentó la
conferencia plenaria titulada "Nanocelulosas y su Potencial en
Aplicaciones Industriales Sostenibles", la cual desarrolló entre otros
aspectos las características técnicas de los tres productos
nanocelulósicos más importantes; la celulosa nanofibrilada (CNC), la
celulosa nanocristalina (CNC) y la celulosa bacteriana (CB). Asimismo,
se presentó un estudio del mercado actual y las perspectivas de futuro
para los próximos años.
Dos conferencias temáticas más fueron también muy convocantes. Fue el
caso de "Producción de Hidrógeno a partir de Fuentes Renovables",
llevada a cabo por Antonio Monzón Bescós, Catedrático de Ingeniería
Química en el Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio
Ambiente de la Universidad de Zaragoza, España, y la de Roberto Ganín,
ex Gerente General del modelo nacional LIF SE SANTA FE, con más de 35
años de experiencia en la gestión ejecutiva de sistemas organizados,
quien junto con el Ing. Carlos Arques, Ingeniero Químico de la
Universidad Nacional del Litoral y Director del Laboratorio Industrial
Farmacéutico SE. Santa Fe, se refirieron a los desafíos que representa
la producción de medicamentos en Argentina.
También fue muy exitosa la mesa redonda organizada bajo el lema
"Energía: Visión Global, Presente y Futuro", la cual inspiró gran
interés y fue moderada por el Ing. Eduardo Carrone, Director de Carrera
de Ingeniería en Petróleo en la Universidad de Buenos Aires, quien fue
además parte del grupo fundador y ex Director de TECNA ESTUDIOS Y
PROYECTOS DE INGENIERÍA. La mesa estuvo además integrada por los
siguientes panelistas:) Carlos A. Podestá (NASA)- Miguel Lavia
(IGPUBA-UBA) y Javier Schmidt (IFIS-CONICET).
Por otro lado, Noemi Zaritzky, Ingeniera Química de la Universidad
Nacional de La Plata (UNLP), investigadora y Dra. en Ciencias Químicas
de la Universidad de Buenos Aires (UBA), también tuvo su participación y
dictó la conferencia plenaria titulada "Modelado Matemático y
Simulación Numérica de Procesos de Transferencia de Energía en
Ingeniería de Alimentos: Casos de Análisis", la cual se centró en
diferentes problemas tecnológicos abordados por su grupo de
investigación.
Además de las conferencias plenarias y temáticas nombradas, se
presentaron múltiples trabajos aprobados por un comité evaluador
integrado por destacados científicos tanto nacionales como
internacionales, los que fueron expuestos tanto en sesiones orales como
de posters.
En otro marco, la cálida ceremonia inaugural, el Cocktail de
Bienvenida, la Cena del CAIQ2019 y los coffee breaks potenciaron como en
todas las oportunidades anteriores ,los momentos para el intercambio
entre los y las colegas de la profesión presentes en el Congreso.
Debe destacarse finalmente que el CAIQ2019 este año contó con los
valiosos patrocinios del Gobierno de la Provincia de Santa Fe , la
Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA) y de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL) quien cedió sus instalaciones del
Paraninfo para la ceremonia y Cocktail Inaugural. Además, tuvo los
auspicios de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP),
el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), el Instituto
Petroquímico Argentino (IPA), el Consejo Profesional de Ingeniería
Química (CPIQ) y la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia
(AAPC). Debe destacarse también que el CAIQ2019 fue declarado de interés
por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa y por la Ciudad de
Santa Fe.
Asociación Argentina de Ingenieros
Químicos Maipú 726 1P of:4 (C1006ACJ) Ciudad de Buenos Aires -
Argentina Tel :TE/FAX +54 11 4326-0089 E-Mail : info@aaiq.org.ar