Asociación Argentina de Ingenieros Químicos              Principal  ·  Enviar Noticias  ·  Top 10                     
TEMA RECOMENDADO
Hoy aún no hay una Gran Historia.

MENU BASE
HOME-AAIQ
HOME-NOTICIAS
HISTORIA
OBJETIVOS
VINCULOS
ACTIVIDADES
PREG.FRECUENTES
MEDIOS GRÁFICOS
ENVIAR NOTICIAS
Envie su Opinión
BUSQUEDAS P/PYMES

Who's Online
Actualmente hay 1 invitados, 0 miembro(s) conectado(s).

Usted es un usuario anonimo

ENCUESTAS
¿QUE CONTENIDOS DEBE TENER EL PORTAL?

Temas técnicos
Industria
Medio Ambiente
Economía y Negocios
Interés General
Artículos Científicos
Humor
Otros



Resultados
Encuestas

votos: 1551
Comentarios: 0

Reflexiones sobre el rol del ingeniero en la crisis argentina.





Reflexiones sobre el rol del ingeniero en la crisis argentina.

Por Ing. Miguel de Santiago

* Hace muy poco tiempo, allá por el mes de marzo, leí en un correo de internet, una nota de protesta contra el Gobierno en la que se le decía al Sr Presidente Duhalde "que le dejara el lugar a un Ingeniero de la especialidad que sea, porque el al dirigir una empresa, bien puede dirigir un país, no entiendo porque todos tienen que ser abogados" y mas adelante seguía: "un ingeniero sería perfecto. La administración de un país no puede estar en manos de inexpertos".

Esto me llamó fuertemente la atención, y me llevó a la siguiente reflexión:

Lo que la Argentina necesita no es precisamente que un ingeniero dirija el país, pero si sería muy bueno que cualquiera sea su formación, el presidente actúe y piense como debe hacerlo un ingeniero.

Para explicar esto debemos recordar su metodología de trabajo.

Un ingeniero, frente a una idea que se quiere implementar o un problema que se quiere solucionar, lo primero que hace es definir el problema, sus objetivos, sus variables y los rangos en los que dichas variables se pueden mover, los recursos que deberían afectarse, magnitud de los beneficios que podrían obtenerse, valoración de las consecuencias desfavorables que pueda tener el proyecto, antecedentes y evolución de los costos de no disponer del proyecto en funcionamiento, etc.

Una vez que la idea ha tomado una forma concreta, enuncia un abanico de alternativas de solución, entre las que selecciona las mas promisorias y las evalúa a través de preproyectos, en los que introduce cálculos de costos, analiza y cuantifica problemas constructivos, estima costos de operación y de mantenimiento, consecuencias sobre el medio ambiente, beneficios directos e indirectos, problemas de puesta en marcha, etc. Mediante la comparación de los resultados de cada una de las alternativas preseleccionadas, e incluso contra la alternativa de no hacer nada que también tiene sus costos, elije la mas conveniente de acuerdo a criterios preestablecidos.

Muchas veces, la información disponible no es suficiente y tiene que recurrir a la realización de trabajos de investigación científica y tecnológica como así también.a la experimentación sobre modelos matemáticos y/o físicos.para determinar el comportamiento de los proyectos en relación a las variables que pueden afectarlo en el transcurso del tiempo, disminuyendo así la incertidumbre sobre los rendimientos o beneficios del proyecto.

Seleccionada la mejor alternativa, recién entra al diseño en detalle, ingeniería básica, que permite establecer con buena certeza los costos y beneficios del proyecto, y planificar la obra.

Tomada la decisión, las etapas que siguen son las propias de la ejecución del proyecto: ingeniería de detalle, planeamiento de la secuencia constructiva, compra de materiales y equipos, contrataciones, construcción, ensayos de recepción, puesta en marcha.

Un ejemplo contundente de la necesidad de aplicar esta metodología en las decisiones políticas fue la ley de jubilación privada. En el proyecto no se hizo estimación alguna de los costos involucrados en el pasaje del antiguo régimen de reparto al nuevo de capitalización en organismos privados. El transitorio que se originó tendrá una duración del orden de los 20 años como mínimo en el que se producirá un déficit de caja para el Estado de una magnitud total que podría alcanzar a los 100.000 millones de dólares, imposible de cubrir con el presupuesto anual de La Nación.

Otro ejemplo es la pesificación de los depósitos a 1,4 y de las deudas a 1,0 que produjo un desbalance de caja de miles de millones de dólares que finalmente deberá afrontar el Estado (publicaciones periodísticas estiman en 10.000 millones de US$).

Piénsese en cual hubiera sido la responsabilidad por mala práctica de un ingeniero que en alguna obra hubiese cometido un error de esa magnitud. Sin embargo los políticos gozan de total impunidad para semejantes "errores". Si como pena mínima a cada diputado que haya votado irresponsablemente una ley así se lo inhabilitase para ejercer cargos políticos de por vida, la renovación deseada por los Argentinos se hubiese alcanzado rápidamente.

Es cierto que tratar de arreglar un país lleno de problemas como la Argentina, es una obra de una complejidad y magnitud dificil de concebir. Pero es justamente por ello que se necesitan gobernantes que actúen con la prudencia, metodología y recursos técnicos y científicos que utilizan los buenos ingenieros.

No se puede tolerar mas a Gobernantes que tomen decisiones sin el más mínimo cálculo de sus consecuencias positivas y negativas.

La democracia, bendita sea, necesita de cálculos, precisiones, previsiones, y buenos números para funcionar,.

** Entre los numerosos problemas que afronta la Argentina, el mas acuciante de todos es la falta de oportunidades de trabajo para los millones de desocupados y subocupados que estan viviendo en condiciones de pobreza, y que se encuentran por ello totalmente desesperanzados y proclives a manifestaciones de violencia y desorden.

Para solucionar esto hay que potenciar nuestra capacidad productiva, tanto industrial como la producción primaria.

Este enunciado es extremadamente simple, pero es casi obvia la percepción que la solución puede ser muy compleja; aún para el enunciado de soluciones parciales y/o provisorias.

No sería mala idea usar el método del ingeniero. Primero definir el problema.

Algunas reflexiones rápidas nos pueden ayudar a una mejor precisión:

i Objetivo: .Recuperar la actividad económica y generar puestos de trabajo.

Se suele pensar que ambas conceptos corren en paralelo, pero no es necesariamente así. La obtención de una mayor productividad sin aumento de la producción elimina empleo. El reemplazo de insumos nacionales por materiales importados puede mejorar el rendimiento económico de un emprendimiento disminuyendo empleo también.

Una tecnología intensiva en mano de obra puede generar empleo pero no ser competitiva económicamente, impidiendo el aumento de producción.

ii Estructura del problema:

Antiguamente se consideraban como factores primarios de la economía y la producción de riqueza: el capital, la tierra y el trabajo.

Estos factores van cambiando con el tiempo y su significado puede hacer inapropiado el nombre.

El Capital va tomando las formas instrumentales mas diversas, pero en esencia es lo mismo. La disponibilidad de capital y su costo dependen fuertemente de la calidad del proyecto (riesgos que asume y rentabilidad prevista).

La Tierra incluye hoy día a todos los recursos físicos y naturales que la producción tiene a su alcance. Incluye la tierra laborable, el subsuelo, el agua, el aire, el clima, la fauna, la vegetación, los accidentes geográficos, etc. y también las obras de infraestructura que el hombre va agregando. Es muy dinámico y puede cambiar para mejor o para peor.

El Trabajo (mano de obra, recursos humanos) involucra su capacidad intelectual, su fuerza, carácter, instrucción, salud, etc.Mediante el uso de herramientas y maquinaria, la capacidad de los recursos humanos se fue incrementando poco a poco y el conocimiento de cómo producir se fue diferenciando de los recursos humanos para constituirse en un nuevo factor de producción: la Tecnología.

La Tecnología es el factor más dinámico de los cuatro factores y es el elemento competitivo por excelencia. Es el factor diferenciante de un proyecto bueno sobre uno malo.

Figura 1

En la figura 1 se presenta este esquema simple. Mediante el uso apropiado de estos cuatro factores, el empresario o la empresa produce bienes durables, bienes de consumo, bienes intangibles y servicios que son comercializados dentro de ambitos denominados genéricamente como el mercado.

El mercado puede ser considerado como un quinto factor de la actividad productiva, pues sin el, la producción no tiene sentido.

El empresario ha sido siempre la pieza clave en esta concepción de la producción y debía administrar con equilibrio todos los factores. En la constitución de una nueva empresa productiva, el empresario solía aportar la propiedad de alguno de los factores: el capital o la tierra, o el conocimiento de la tecnología y el mercado. Esto sigue siendo así en la pequeñas empresas y algunas de tamaño mediano. En las empresas grandes el empresario ha sido reemplazado por un conjunto de personas de alta especialización que administran los factores de la producción.

La competitividad de una empresa se concreta en la capacidad de captar con sus productos una fracción de mercado compatible con su capacidad de producción.

La competitividad se suele simplificar en una cuestión de costos, pero tienen especial importancia además otros conceptos como calidad de los productos, originalidad y adecuación del diseño de los productos a necesidades y gustos de los clientes, servicios de atención del cliente pre y post venta, comunicación de los atributos del producto (publicidad), financiamiento de las ventas, etc

En todos estos items, las mayores ventajas se obtienen mediante el manejo del conocimiento: tecnologías de producto, de proceso, de mercadeo, de logística y de gerenciamiento. Además, una buena tecnología puede favorecer la obtención de mejores condiciones de financiamiento.

Lamentablemente, los empresarios argentinos nunca reconocieron su importancia. Para ellos la tecnología se compraba en el momento deseado y en la dimensión requerida. Y bastaba con apretar un botón para pomerla en marcha. y por consiguiente no habría necesidad de desarrollarla, con los costos y riesgos que ello implica. Además ignoraban la necesidad de aprendizaje, adaptaciones y desarrollos locales complementarios para maximizar la rentabilidad y poder competir internacionalmente. Se debe destacar que las tecnologías de última generación con verdaderas ventajas competitivas no son generalmente disponibles para su adquisición y por otra parte los diseños obtenidos por licencia, suelen estar sujetos a severas restricciones a las operaciones de exportación.

Por tal razón, una política de desarrollo industrial debería comenzar por una campaña de sensibilización a toda la sociedad y en especial a los empresarios de la importancia de los conceptos tecnológicos en la recuperación económica del país.

Carater sistémico del problema

El modelo simple de la figura 1 se repite en millares de empresas de todo tamaño. Las empresas se interrelacionan entre si de diversas maneras. Por ejemplo los productos de varias empresas pueden competir por un mismo mercado. El capital, las materias primas y hasta la mano de obra pueden ser a su vez mercados que aportan a numerosas empresas estableciendose una competencia entre ellas. Una empresa o varias empresas pueden ser proveedoras de materias primas para otras empresas, y al sistema que se va formando se agrega la competencia de los productos extranjeros.

Este sistema de la producción, además de ser extremadamente complejo es diferente para cada país, pues en él influyen características propias como la geografía, el clima, la población, la infraestructuraa, el gobierno y su organización. Por consiguiente no es posible copiar soluciones exógenas a menos que un análisis muy detallado lo aconseje.

El carácter sistémico del problema hace que no se puedan tomar soluciones individuales para determinados sectores, sin analizar como esa solución afecta a otros sectores y a menudo es necesario analizar soluciones simultáneas a diversos sectores para que las mismas sean efectivas.

El comportamiento del sistema económico depende a su vez del contexto político nacional e internacional. Es necesario asumir que estamos insertos en el mundo capitalista, con economía liberal de mercado y globalización creciente del comercio. Esto no impide que el Estado actúe con un razonable margen de independencia ejerciendo acciones de control y regulación de la economía para evitar situaciones no deseables. Estas acciones se constituyen en variables principales en el sistema nacional de producción

*** Diagnóstico: Ninguna obra o proyecto surge o se inicia desde la nada. Los antecedentes e historia previa del problema que se quiere resolver forman parte de la definición del proyecto. En el caso en análisis se debe determinar en detalle cual es el estado de la capacidad productiva, las razones que llevaron a la industria al estado actual y cuales son sus perspectivas de recuperación en la situación actual.

La historia reciente: La Argentina era ya en la década de los 70s un país con un apreciable desarrollo industrial, líder en América Latina. Dicho desarrollo se concretó al amparo de leyes que otorgaban una fuerte protección a los productos de origen nacional y que permitieron dar trabajo a la mano de obra que la modernización y mecanización del agro iba dejando vacante, como así también al crecimiento natural de la población.

Los altos costos laborales, producto de la acción de una organización sindical con un enorme poder político, sumado a la muy importante participación en la economía nacional de las numerosas empresas del Estado manejadas con criterio político, con exceso de personal, ineficiencia técnica y en no pocos casos con elevados índices de corrupción, ocasionaron una persistente y creciente inflación que hizo crisis en los años 89 y 90.

Pese a todo el País alcanzó un excelente grado de bienestar, con altos índices de ocupación, aunque era dable observar un cierto retraso tecnológico que iba relegando al País en su potencialidad económica

En el año 91 se impulsó la creación de una nueva moneda con una paridad fija 1 a 1 con el Dólar Americano, con convertibilidad libre en uno y otro sentido, garantizada por depósitos de divisas del Estado Argentino, estableciéndose por ley la prohibición de la emisión de moneda por el Estado para compensar su déficit de caja.

El objetivo declarado de estas reformas era restablecer la confianza de los inversores internacionales y la eliminación de la inflación. Estos objetivos fueron alcanzados, pero la desaparición de la inflación ocurrió, no por la convertibilidad en si, sino por el anclaje de los precios mediante la apertura indiscriminada de la importación de toda clase de bienes.

La relación de conversión de la vieja moneda a la nueva, involucraba una fuerte devaluación, pero la persistencia de un tipo de cambio fijo sin actuar sobre los mecanismos indexatorios de la economía, ocasionó una revaloración rápida de los factores de la producción y en el equilibrio final alcanzado con los precios externos, gran parte de la industria perdió su competitividad y debió ceder a los productos importados, grandes porciones de su mercado, lo que empeoró más sus ecuaciones de costos.

La teoría aceptada era que los empresarios podrían mejorar su competitividad mediante la adquisición de tecnología de última generación. aprovechando la posibilidad de obtener financiación internacional de bajo costo que le daba la política de convertibilidad. Pero ese crédito barato solo estuvo disponible para las grandes empresas y la inversión extranjera, especialmente en las privatizaciones, y nunca para la pequeña y mediana empresa para quien el crédito siguió siendo muy caro.

Muchas industrias argentinas, ante esa situación debieron cerrar, apareciendo por primera vez el índice de desocupación en valores preocupantes, los que se incrementaron además por las decenas de miles de trabajadores expulsados de las empresas públicas como consecuencia de las privatizaciones.

La creciente participación en el mercado local de los productos importados que se imponían por razones de precio, calidad y originalidad fueron reduciendo la producción de riqueza (valor agregado) de la industria local.

El Estado sufrió como consecuencia una reducción relativa de sus recursos en impuestos que debió compensar con endeudamiento.

Otro efecto no deseado del sistema económico impulsado fue el deterioro de la distribución de la riqueza que se fue concentrando en un núcleo cada vez mas reducido de la población.

En 10 años de "convertibilidad" la Argentina se fue empobreciendo paulatinamente, mas del 50 % de su población ha caído por debajo del umbral de pobreza, se cerraron industrias y otras pasaron al capital extranjero, se vendieron los activos productivos del Estado (privatizaciones), se extranjerizaron la banca y gran parte del comercio (supermercados, franquicias), y la deuda externa creció hasta niveles alarmantes, superando la capacidad de ahorro nacional.

El desafío para el futuro es recrear una industria nacional competitiva en un contexto eficiente (infraestructura).

Estudios a realizar Para obtener la información necesaria a la toma de decisiones es necesario: 1) Desarrollo de un programa de estudio sobre alternaativas de proyectos de inversión en desarrollo industrial y en la construcción de infraestructura, valorándo las iniciativas por su capacidad de generar beneficios sobre bases económicas sólidas y perdurables.

2) Realizar estudios de prospectiva tecnológica por sectores, que permitan hacer previsiones en el largo plazo de la evolución que tendrán la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el propósito de identificar las tecnologías que probablemente en el mediano plazo produzcan los mayores beneficios económicos y sociales.

3) Con las informaciones que se obtengan, delinear un proyecto integral de desarrollo industrial a mediano plazo que involucre además la formación de recursos humanos adecuados y un programa de trabajos de Investigación y Desarrollo.

**** Cadenas de Producción.

El incremento del empleo por el desarrollo industrial depende principalmente de las pequeñas y medianas empresas, las que suman alrededor del 70% del total del empleo.

Ello no significa que las empresas grandes no sean de interés para el diseño de una política nacional de desarrollo industrial. Por el contrario, la Argentina tiene un interesante conjunto de empresas grandes: petroleras (producción y refinación), gas natural, petroquímicas, siderurgia, fertilizantes, usinas lácteas, aceiteras, frigoríficos, textiles, automóviles, vinos, cerveza, , cemento, cales y cerámicas, empresas de construcciones, camineras, producción de energía (usinas térmicas, hidráulicas y nucleares), cadenas de hipermercados y supermercados, etc. y todas ellas dan cabida al funcionamiento de numerosas empresas pequeñas y medianas, sea como proveedoras de partes y materiales, servicios a la producción y de logística, empresas de comercialización y empresas clientes consumidores de productos y servicios.

Se constituyen así cadenas de producción, en donde el éxito de la cadena completa depende de la competitividad de cada una de las empresas integrantes de la cadena. Por ello, si bien una política de empleo debería concentrarse en las empresas pequeñas y medianas, una política industrial debe integrar el funcionamiento de las empresas grandes con las mas pequeñas relacionadas. En todo caso, las políticas de desarrollo deben evitar que alguna de las etapas de la cadena se quede con el grueso del valor agregado por el conjunto.

***** La innovación

Los bajos salarios y la modificación arbitraria de tipos de cambio no son una fuente sustentable de competitividad. El desarrollo debe estar basado en una actitud permanente proclive a la innovación tecnológica en las empresas.

La innovación tecnológica es el resultado de convertir conocimiento científico y tecnológico en mejoras de procesos, productos, servicios y cambios organizativos, cuyos efectos se medirían por la aceptación de los mercados.

Debe remarcarse que no solo las innovaciones basadas en ideas tecnológicas tienen consecuencias económicas. También los conocimientos gerenciales y comerciales se traducen en mejoras de los productos, servicios y procesos empresariales.

La innovación es un hecho económico con fuertes implicancias sociales, en cuanto origen de riqueza, crecimiento económico, estabilidad y fuente de empleo y el desarrollo de un ambiente propicio a la innovación es un aspecto central en una política de expansión industrial.

Ello.depende de la acción mancomunada de un conjunto de instituciones y organizaciones (sistema de innovación), a saber:

  • Las instituciones de educación en ingeniería que generan recursos humanos aptos para el desarrollo industrial moderno.
  • Las instituciones y laboratorios de Investigación y Desarrollo con capacidad instalada para generar conocimiento tecnológico.
  • Las empresas de ingeniería y consultoría capaces de conformar y construir proyectos tecnológicos innovativos
  • Las empresas proveedoras de bienes de capital e insumos tecnológicos.
  • Las empresas de producción con gestión moderna con un concepto dinámico de la competitividad.
  • El marco institucional de políticas de regulación y fomento del desarrollo industrial.

El proceso de innovación necesita de recursos humanos aptos tanto en el ámbito de las empresas, como en el Gobierno y en las instituciones de Investigación y Desarrollo y en los demás componentes del sistema.

Considerando que el Ingeniero es un profesional que haciendo uso de los conocimientos de ciencias exactas, físicas y naturales, y mediante el empleo de razonamientos adecuados, y de un pensamiento crítico y creativo, es capaz de detectar problemas que tengan soluciones técnicas, plantearlos adecuadamente, encontrarles soluciones posibles y pertinentes, y seleccionar la más conveniente en cada circunstancia, se puede inferir que los ingenieros están especialmente habilitados para ser los principales actores en cada una de las partes del sistema de innovación y la elaboración de proyectos de desarrollo.

A ellos les cabe tomar la iniciativa para sembrar el territorio nacional de empresas que transformen los productos de nuestra tierra en productos competitivos en los mercados del mundo, dando trabajo y credibilidad en su futuro a los habitantes de la Argentina.




Gargiulo, G. Apuntes sobre prospective tecnológica. Bs.As. (2001).

 









Copyright © por Portal AAIQ Derechos Reservados.

Publicado en: 2007-08-12 (2853 Lecturas)

[ Volver Atrás ]
Content ©

 


All logos and trademarks in this site are property of their respective owner. The comments are property of their posters. Las noticias publicadas corresponden al link dado en la misma pagina-