Medio Ambiente: Fuerte inversión de Bahco para el cuidado del medio ambiente
Enviado el Tuesday, 17 May a las 10:42:28 por Redacción
|
|
Desde hace más de cuatro años, un equipo multidisciplinario
de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) trabaja sobre el pulido
final de los efluentes líquidos de la fábrica.
El diario El Litoral conversó con el Ing. José María Realini, Jefe de Mantenimiento y Gestión Ambiental de Bahco.
En la sede de la Bahco, se realizó un desayuno de trabajo del
que participaron directivos de la empresa, investigadores de las facultades
de Ingeniería Química y de Ingeniería de Ciencias
Hídricas -dependientes de la UNL-, así como profesionales
del Inali y funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente provincial
y del Departamento de Medio Ambiente de Santo Tomé.
Precisamente, para hablar de ello, diario El Litoral conversó
con el Ing. José María Realini, Jefe de Mantenimiento
y Gestión Ambiental de Bahco, quien explicó que esta clase
de encuentros "vienen haciéndose desde hace tres años,
con un grupo multidisciplinario que trabaja en el tratamiento de efluentes
de la planta".
"En la última reunión se hizo una evaluación
del período anterior y se proyectaron las tareas para el próximo.
Los investigadores pertenecientes a la UNL están trabajando desde
hace cuatro años y medio sobre el pulido final de los efluentes
líquidos. Se evaluó el período 2004-2005 y las
facultades expusieron sus resultados y análisis; el Inali, por
su parte, hizo la presentación de sus estudios sobre la evolución
los peces oportunamente sembrados en la laguna", subrayó
Realini.
Primera instancia
a posteriori, el ingeniero explicó: "Se trabaja sobre la
parte final del circuito. Nosotros tenemos una planta muy grande que
hace el tratamiento primario; en ella la Bahco invirtió hace
seis años atrás 500.000 dólares. Pero, a pesar
de su gran eficiencia, el problema que teníamos era que no se
llegaba a los valores permitidos o exigidos por norma; por lo tanto
tuvimos que hacer un pulido final y se lo realizó con plantas
autóctonas".
"Se hizo un prototipo hace cuatro años atrás y desde
hace tres está en funcionamiento; ahora los valores están
por abajo de lo permitido. Aparte, nos encontramos con otras mejoras
de parámetros fisicoquímicos, que en primera instancia
no sabíamos que resultados tendrían. No hay que olvidar
que trabajamos con un contaminante altamente tóxico que es el
cromo exavalente; como es soluble en agua, hay que tener extremada precaución
en su seguimiento, sobre todo si hay posibilidades que le llegue a la
capa freática. Esa es nuestra vedette, por lo tanto hay que seguir
de cerca su disolución; es el problema principal, pero es el
que más se controla" añadió Realini.
"Hay parámetros posteriores que no tienen la toxicidad que
tiene aquel, pero también son importantes, como la DBO (demanda
biológica de oxígeno), la DQO (demanda química
de oxígeno) y la alcalinidad que puede haber en el agua tras
los tratamientos primarios, que se vuelcan a una reserva o laguna. El
agua tiene una adecuación total", señaló también.
Etapa secundaria
"Si bien más de un 99 por ciento del contaminante queda
en la planta primaria, el porcentaje pequeño que allí
se deja pasar, con el tiempo -si no se toman medidas precautorias y
las disoluciones pertinentes-, pueden llegar a tener valores importantes.
Por eso, lo que estamos buscando es una disolución secundaria,
porque se monitoreó lo que era previsible, la acumulación
de metales en la planta y en el fango a partir de un cierto tiempo,
lo que nos obliga en el mediano plazo a realizar dicha segunda etapa.
Estamos en una serie de emprendimientos, de manera tal que tanto el
barro como la planta con cierto grado de contaminación se pueda
disolver de nuevo; la alternativa viable que encontramos es la generación
de plantines (flores). Se mezclará el elemento contaminante en
una turba con tierra negra, para que actúe como fertilizante",
agregó.
"El fin de esta iniciativa -además- es que si tiene una
rentabilidad desde el punto de vista económico, lentamente se
buscará hacer sustentable todo el sistema de gestión ambiental
de Bahco. De esta forma, cuando alguien compre una herramienta -el cromo
exavalente está en el cromado de las llaves, que se llama galvanosplastía,
un proceso más complejo que la pintura-, el costo del tratamiento
y mantenimiento del medio ambiente, unos $ 350.000 anuales, no recaerá
sobre el precio de la misma. Así cerraríamos el circuito,
solucionando el problema ambiental sin que incida en el costo del producto".
El dato
Bahco Argentina S.A., perteneciente a la Snapon -compañía
de EE.UU.-, se encuentra en el Km 1.6 de la ruta nacional N° 19.
En su predio, completando el circuito de tratamiento ambiental, posee
dos lagunas: una artificial, creada por ellos, el humedal; otra natural,
la cava, formada cuando se necesitó levantar y rellenar el lugar
en el que se construyó la fábrica. En el humedal tienen
plantas sembradas, que fueron drogadas con el tiempo para observar su
comportamiento, hasta que salió favorecida una especie, la totora.
La cava, de mayores dimensiones, es un verdadero ecosistema, donde hubo
siembra de peces y han evolucionado otras especies, como las tortugas.
CONICET/El Litoral, Santa Fe |12-05-05
|
| |
Puntuación Promedio: 4.14 votos: 7

|
|