Económía: Región Centro: Misión comercial a la India
Enviado el Sunday, 13 May a las 21:10:59 por Redaccion
|
|
 |
Difícil, pero no imposible.
India tiene costos bajos y es difícil competir. Pero es un mercado que crece en poder de compra.
La frase la pronunció el primer día y la misión comercial de la Región Centro (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe) la comprobó en carne propia a lo largo de cinco jornadas. "Llegar a India es difícil, pero no imposible", fue la tajante definición del embajador argentino Ernesto Álvarez. |
|
Mumbai, el principal puerto sobre la costa oeste y centro
económico-financiero, está a 18 mil kilómetros de
la Argentina y Nueva Delhi, la capital, a 20 mil kilómetros.
Pero no es sólo un problema de distancia, que encarece los
costos (un buque carguero tarda entre 30 y 35 días, y no existe
un servicio directo), India tiene, además, la misma valla que el
sudeste asiático para el ingreso de productos extranjeros: los
costos laborales son muy bajos y la oferta de mano de obra es muy
amplia. "Hay que tener precio y calidad para llegar", agregó.
Pero la recompensa es grande: India es hoy uno de los mercados de mayor
crecimiento en el mundo (con tasas superiores al cinco por ciento real
anual) y un gran demandante de alimentos (lácteos y aceites, en
especial), productos y tecnología para el campo y para la
elaboración de agroalimentos. La cadena de frío
está poco desarrollada y ofrece un nicho muy atractivo para los
argentinos. "Hay que estar, porque el crecimiento es exponencial",
afirma Oscar Carreras de Sancor.
Aunque los rostros de la miseria sorprendieron e impactaron al casi
medio centenar de empresarios que recorrió la India (700
millones de personas viven en la pobreza), el mercado que consume es
más que atractivo: unos 300 millones demandan cada vez
más bienes y servicios. De ellos, 100 millones tienen alto poder
de compra, lo que equivale a multiplicar por 30 a los argentinos en
similares condiciones.
La torta es grande: el producto interno de India llegó a 750,8
mil millones de dólares en 2005, según el informe del
Fondo Monetario Internacional (FMI). La economía está
levemente por debajo de la de Brasil y Corea del Sur, lo que la pone en
carrera entre las naciones emergentes más atractivas para la
inversión. Los resultados están a la vista: la
inversión extranjera directa alcanzó 15 mil millones de
dólares en el año fiscal 2006-2007, informó el
ministro de Comercio, Kamal Nath. Los fondos destinados a la
construcción inmobiliaria provocaron que Mumbai fuera una de las
ciudades de mayor aumento del costo de las propiedades en el
último año: el metro cuadrado vale unos 12.500
dólares en las zonas exclusivas, de acuerdo con un informe
patrocinado por Citibank.
"Los indios están aprendiendo a comer con aceite de oliva y
aceto balsámico", afirmó un miembro de la diplomacia
argentina para explicar los saltos en el consumo y la demanda cada vez
más exigente. En los últimos años, se construyeron
más de 100 shoppings, reservados, por ahora, para la clase alta.
La casa de inversiones Goldman Sachs prevé que la India
será la tercera economía del mundo dentro de 30
años, detrás de Estados Unidos y China.
Monoproducto. Las exportaciones argentinas a la India han
crecido paulatinamente (932 millones de dólares), pero
todavía son insignificantes en las ventas externas del
país, que rondaron los 40 mil millones en 2006. Además,
el 70 por ciento son "monoproducto": aceite de oliva y sus derivados.
Para Córdoba, la "mono-dependencia" es más fuerte: de los
casi 180 millones de dólares que le vende, casi todo es aceite
de soja.
"Los contactos fueron muy positivos y favorables, abrieron puertas y
trabaron relaciones, que habrá que seguir trabajando", sostuvo
el gobernador José Manuel de la Sota al evaluar la misión
comercial. Córdoba fue la provincia que más empresas
llevó a la gira: 22, con un buen perfil en cuanto a la posible
demanda: agroalimentos, metalmecánica y farmacéuticos.
Faltaron representantes del software aunque empresarios del sector
habían ido hace dos años.
No se cierran negocios en una gira de cinco días, pero los
contactos podrían ofrecer resultados en estas áreas:
Centurión Bank of Punyab le reveló al titular de
ProCórdoba, Gerardo Juárez, que tiene interés en
invertir en farmacia e informática, con una inversión
disponible de 1,5 millón de dólares.
RAJ (India) y Marubeni, una operadora japonesa, están
interesadas en participar del proyecto de Bioetanol Río Cuarto
SA, con 21 millones de dólares de inversión.
Gracure Pharmaceuticals Ltd. Podría desarrollar un contrato
con
Savant Pharm.
Unos 500 años después de que los españoles
volvieran a la India, los cordobeses han dado los primeros pasos para
conquistar uno de los mercados de mayor crecimiento. Se abre otra
historia.
La Voz del Interior
Juan Turello
Enviado especial a Mumbai y Nueva Delhi, (India)
http://www.lavoz.com.ar/suplementos/economia/07/05/13/nota.asp?nota_id=71256
|
| |
Puntuación Promedio: 5 votos: 1

|
|