Aumenta el uso de nanomateriales
Enviado el Monday, 25 May a las 18:49:39 por Adm
|
|
 |
Se están probando para fabricar retinas artificiales, detener hemorragias y absorber sustancias contaminantes. SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El investigador argentino Orlando Auciello, que trabaja en los Laboratorios Nacionales Argonne, de los Estados Unidos, está desarrollando un dispositivo de ciencia ficción: un microchip experimental que funciona como retina artificial para que las personas ciegas puedan ver, aunque sea parcialmente. |
Orlando Auciello |
Pero lo particular del caso es que en su último
ensayo lo probó con un nuevo ingrediente, el diamante
ultrananocristalino, que para ser fabricado es manipulado en una escala
de 1 a 100 nanómetros (un nanómetro es la
milmillonésima parte de un metro).
El diamante ultrananocristalino es sólo uno de todo un abanico
de materiales que los científicos modifican en escalas
infinitamente pequeñas para dotarlos de nuevas propiedades, como
un mayor grado de fortaleza.
Foto 1: Orlando Auciello desarrolla un diamante
nanocristalino
La última semana, una reunión científica realizada
en esta ciudad -el US-Argentina Workshop on Nanomaterials e_SEnD
pasó revista precisamente a estos nanomateriales, que,
además de utilizarse en microchips, ya se usan de modo
experimental como cicatrizantes de heridas y "esponjas"
anticontaminantes, entre muchas otras aplicaciones,
"Ya hay personas que recibieron un primer prototipo de retina
artificial y ahora estamos probando un segundo tipo de diseño de
microchip recubierto con ese nanomaterial de diamante, con el fin de
que sea más eficiente", dijo Auciello en su presentación.
Auciello vive desde hace más de 30 años en los Estados
Unidos y colabora en el equipo encabezado por el prestigioso
médico Mark Humayun.
Por su parte, el equipo dirigido por Galen Stucky, de la Universidad de
California en Santa Bárbara, desarrolla materiales
diseñados con nanotecnología que son capaces de detener
las hemorragias causadas por diferentes tipos de heridas.
En especial, el grupo trabaja en un nanomaterial de silicio que ayuda a
hacer más rápida la coagulación de las heridas. El
equipo de Stucky, que también participó de esta
iniciativa argentino-estadounidense, logró identificar
cómo los cambios en las propiedades estructurales y de
superficie de óxidos metálicos influyen en la respuesta
de coagulación de la sangre. Pero, por ahora, en el terreno
experimental, los investigadores piensan que este mismo nanomaterial
podría servir para transportar antibióticos y
proteínas terapéuticas.
Lo cierto es que la bionanomedicina es tan sólo uno de los
múltiples campos donde se está experimentando con ese
tipo de materiales.
Sin ir más lejos, el doctor Galo Soler Illia, investigador del
Conicet y de la Comisión Nacional de Energía
Atómica, está trabajando en el desarrollo de un material
nanoporoso de óxido de titanio con propiedades "amigables" para
el ambiente.
"Fabricamos una especie de esponja con agujeros nanométricos, un
«nanoqueso gruyere» que puede, por ejemplo, capturar
moléculas contaminantes", contó a LA NACION.
Foto 2: Material nanoporoso

"En un gramo de óxido de titanio, y gracias a sus nanoagujeros,
logramos tener de 200 a 300 metros cuadrados de superficie expuesta,
algo equivalente a una cancha de tenis", detalló Soler Illia,
quien expuso su trabajo durante el taller.
Otra área de estudio en la que se experimenta con los
nanomateriales es la energía.
Thomas Moore, profesor de química del Centro de
Bioenergía y Fotosíntesis de la Universidad Estatal de
Arizona, experimenta en el campo de la eficiencia energética
desde un ángulo biológico.
"En nuestro laboratorio, nos inspiramos en la biología para
hacer fotosíntesis artificial con ayuda de la
nanotecnología. Si bien ya se sabe cómo transformar energía solar en electricidad,
nuestro desafío es convertir la energía
solar en combustible", contó Moore.
Foto 3: Nanotubos de Carbono
nanocristalino
Para ello, en la actualidad, se experimenta con celdas de
fotobiocombustible, que funcionan con reacciones químicas
disparadas con la luz, y que usan etanol e hidrógeno. Pero Moore
destaca que por ahora aún hay muchos obstáculos para
sortear.
El taller donde se expusieron estas novedades fue organizado por
Lía Pietrasanta, directora del Centro de Microscopias Avanzadas
de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, y
por Heather Maynard, del Departamento de Química y
Bioquímica de la Universidad de California, de Los Angeles.
"El objetivo fue promover el encuentro de investigadores y estudiantes
de ambos países para intercambiar experiencias, discutir sobre
los últimos avances en el área de nanomateriales y
fortalecer la cooperación entre los participantes",
comentó Pietrasanta a LA NACION.
El encuentro, que tuvo 82 participantes, recibió el apoyo del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
de nuestro país y de la embajada y el Departamento de Estado de
los Estados Unidos.
Entre los planes de los organizadores, está la idea de realizar
un segundo taller en la Argentina, en 2010, y otro al año
siguiente, en los Estados Unidos.
Laura García Oviedo
Para LA NACION
LA NACION - CIENCIA Y SALUD - 24 de marzo de 2009 |
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1111538
|
| |
Puntuación Promedio: 0 votos: 0
|
|