 |
Hoy aún no hay una Gran Historia.
|
Actualmente hay 1 invitados, 0 miembro(s) conectado(s).
Usted es un usuario anonimo
|
|  |
Contaminación: Científicos de la UBA controlan la calidad del agua en asentamientos
|
|
Hallan altos niveles de metales y bacterias Dedican su tiempo libre Los une un denominador común: el deseo de aprovechar sus
conocimientos para utilizarlos en una práctica social concreta.
Es un grupo de unas 40 personas que crece año tras año.
Son investigadores, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales (Fceyn) de la UBA que forman el Taller de Aguas,
iniciativa interdisciplinaria, que desde hace unos cinco años
analiza la calidad del agua de consumo en asentamientos bonaerenses y
su relación con las enfermedades en esas poblaciones.
|
Científicos de la Facultad de Ingeniería Química lograron mejorar una bacteria benéficas para la salud, que es utilizada en la producción de yogur. Por el desarrollo recibieron el premio Publitec en el III Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos.
|
La utilización de polimeros en biomedicina:
En algunos meses, la Facultad de Ciencias Exactas empezará a
desarrollar la tecnología para fabricar prótesis
óseas y cartilaginosas “a medida”. Lo hará a partir del desarrollo de una técnica basada en polímeros acrílicos y colágeno.
|
 |
El Conicet va al colegio secundario
Si se logra su desarrollo industrial, podría exportarse
- Lo desarrollaron en Santa Fe y es fruto de un programa de capacitación industrial de la escuela granja de la ciudad de Esperanza
- Se considera una delikatessen para gourmets
|
|
|
Entre
240 postulados, y luego de cuatro filtros, el Laboratorio de Hemoderivados
de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ha sido nominado
al Premio a la Excelencia Exportadora.
El premio se entregará el martes
5 de julio en el Hilton Hotel de Puerto Madero.
|
II JORNADAS REGIONALES: Alcances del Plan Nacional y las alternativas para quienes pretenden incursionar en la actividad. Una disertación acerca de los alcances del Plan Nacional Forestal y las características de la actividad fue brindada por profesionales especializados en el marco de jornadas organizadas por el Departamento de Agronomía de la Universidad
Nacional de Sur.
|
Económía: La universidad impulsa emprendimientos
|
|
 |
MENDOZA: Cuando un consumidor del exterior compra un producto mendocino tiene ante sus ojos el resultado de un proceso que, pasa casi inadvertido, pero que es determinante para insertar la oferta de la provincia: el desarrollo científico y tecnológico. Las empresas tienen la posibilidad de absorber nuevos conocimientos a través del vínculo que establecen con las universidades, pero ¿cómo es la relación entre las universidades y las empresas regionales?. |
Desarrollo de nuevas tecnologías y diseños son algunas de las fortalezas de las universidades.
|
|
 |
Alimentos económicos para la emergencia Son raciones elaboradas sobre la base de soja y una sopa muy proteica
Fueron diseñadas por investigadores de un centro de Santa Fe, del Ejército y de la Universidad Nacional de Quilmes
Cuestan centavos por porción
Una de las contradicciones de la Argentina es exportar alimentos, y tener un 13% de sus chicos con desnutrición crónica y un 17% de los escolares con algún grado de anemia. |
Por centavos, se puede ofrecer buena calidad nutricional, afirman los investigadores Foto: Gentileza IESE-CERIDE
|
|
 |
Competitividad: vínculo universidad pública-empresa
Con la adquisición de nuevos conocimientos, las firmas pueden posicionarse mejor en el mundo
Cuando un consumidor del exterior compra un servicio o un producto argentino tiene ante sus ojos el resultado de un proceso que, en ese momento, pasa casi inadvertido, pero que es determinante para insertar la oferta de un país: el desarrollo científico y tecnológico. |
En la sede de Gral. Pacheco de la UTN, la innovación tecnológica se aplica al diseño industrial
Foto: Marcelo Omar Gómez
|
|
Económía: Varias experiencias exitosas en distintos puntos del interior
|
|
Competitividad: Clusters: Generan polos tecnológicos, apuntalan la producción y abren nuevos destinos
En Tandil, la Unicen creó un centro de software mientras se avanza en otro orientado al sector agrícola
En Santa Cruz, la UNLP armó un laboratorio de empresas
|
|  |
|
|