 |
Hoy aún no hay una Gran Historia.
|
Actualmente hay 1 invitados, 0 miembro(s) conectado(s).
Usted es un usuario anonimo
|
|  |
Desarrollaron un sensor óptico para detectar gases tóxicos
|
|
Anonymous escribió "Está recubierto de un material con poros microscópicos que cambia de color. Un dispositivo que permite detectar la presencia en el aire de
moléculas específicas de un compuesto, por ejemplo, un gas tóxico, fue
diseñado por un equipo liderado por un profesor de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires
e investigador del Conicet. Ya posee una patente compartida por el
Conicet y el Instituto de Ciencia de Materiales (ICM) de Sevilla,
España.
"
|
Desarrollan una microválvula para el tratamiento del glaucoma
|
|
Es pequeña y fácil de colocar; preparan un prototipo para probarlo en animales
Según un informe distribuido por la Universidad de Entre Ríos, científicos de esa casa de estudios lograron desarrollar una microválvula inteligente para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta de pacientes con glaucoma. Actualmente, los investigadores trabajan en la puesta a punto de un prototipo de la válvula llamada (i-mvalv), para probarla en animales.
|
Aumenta el uso de nanomateriales
|
|
 |
Se están probando para fabricar retinas artificiales, detener hemorragias y absorber sustancias contaminantes. SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El investigador argentino Orlando Auciello, que trabaja en los Laboratorios Nacionales Argonne, de los Estados Unidos, está desarrollando un dispositivo de ciencia ficción: un microchip experimental que funciona como retina artificial para que las personas ciegas puedan ver, aunque sea parcialmente. |
Orlando Auciello |
|
LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA (II)
|
|
El sector financiero y el
capital para la innovación
Una de las barreras más conocidas para la
aparición de nuevas empresas de base tecnológica es la
falta de existencia del capital necesario para llevar a cabo sus
actividades.
|
Anonymous escribió "Dos científicos argentinos crearon partículas de tamaño infinitesimal que rechazan el agua. Fruto de un convenio entre el Conicet y la empresa Siderca, dos
investigadores argentinos diseñaron un método de características
novedosas que permite producir superficies "superhidrofóbicas", es
decir que rechazan el agua a tal extremo que una muy ligera inclinación
del material (apenas uno o dos grados) hace que una gota del líquido
ruede sobre su superficie.
"
|
El viento solar desgarra la atmósfera de Marte
|
|
Un científico descubrió
que existe la posibilidad de que el viento solar arranque pedazos de la
atmósfera de Marte.
Un grupo de investigadores ha
encontrado nuevas
evidencias de que la atmósfera de Marte está siendo
arrancada por el viento solar.
|
Plantas que se automedican con aspirina
|
|
Un equipo de investigadores descubrió accidentalmente que algunas
plantas son capaces de lanzar al aire un gas similar a uno de los
analgésicos más utilizados por el ser humano cuando se ven amenazadas
por peligros como la sequía o plagas de insectos.
|
La física de la crema batida
|
|
 |
Un experimento salvado fortuitamente tras el accidente del transbordador Columbia permite hoy a los científicos entender una propiedad fundamental, aunque poco conocida, de los fluidos.
|
|
|
Ciencia y Técnica: Un innovador laboratorio utiliza satélites para combatir enfermedades
|
|
¿Quién diría que algún día sería posible salvar vidas en la Tierra utilizando satélites en el espacio? A un grupo de investigadores en
ciencias atmosféricas del Centro Nacional de Tecnología y Ciencias del
Espacio, de la NASA, les pareció estar en otro país cuando se
encontraron por primera vez con representantes de la Escuela de Salud
Pública de la Universidad de Alabama (UAB, por su sigla en idioma
inglés), en Birmingham, con el fin de debatir sobre una inusual
asociación.
|
 |
La carencia de agua potable es uno de los más
graves problemas para los países en desarrollo. Un grupo de científicos
alemanes fabricó dos baratos sistemas de tratamiento y purificación que
funcionan con energía solar
FOTO: Desalinizadoras y purificadoras del Instituto alemán Fraunhofer que producen la energía que consumen. |
|
|
|  |
|
|